El granizo<\/strong> contin\u00faa siendo el riesgo m\u00e1s grande no s\u00f3lo de la viticultura sino del agro en general en todas las regiones del mundo que sufren sus estragos. Sus da\u00f1os econ\u00f3micos no s\u00f3lo son significativos para la producci\u00f3n incluso con un \u00fanico evento anual sino que su impacto en el crecimiento y el rendimiento de la vid puede incluso extenderse durante varias temporadas.<\/p>\n\n\n\n
El fen\u00f3meno meteorol\u00f3gico es imposible de controlar y, de hecho, numerosas investigaciones cient\u00edficas concluyen que actualmente la \u00fanica t\u00e9cnica eficaz es la protecci\u00f3n f\u00edsica de las plantas a trav\u00e9s de mallas o redes antigranizo.<\/p>\n\n\n\n
As\u00ed lo afirma un art\u00edculo cient\u00edfico publicado en Vineas<\/strong> (una plataforma colaborativa creada por el proyecto europeo Mediterranean Climate Vine and Wine Ecosystem<\/strong> y avalada por el Instituto Nacional de Investigaci\u00f3n para la Agricultura, Alimentaci\u00f3n y el Ambiente (Inrae)<\/strong> de Francia<\/strong> por los investigadores Maddy Tintinger (Inrae) <\/strong>y Marc Ouvri\u00e9 (Vineis).<\/strong><\/p>\n\n\n\n
\nEn un momento se dio una mejor fiabilidad cient\u00edfica al m\u00e9todo de la llamada ‘competencia de crecimiento’ de piedras de granizo inducida mediante quemadores terrestres, siembra desde aeronaves, cohetes o globos utilizados como vectores, pero lo cierto es que tambi\u00e9n fue descartado en el mundo.\u00bb<\/p>\nDel estudio cient\u00edfico de los investigadores del Inrae y Vineis, de Francia.<\/cite><\/blockquote>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\nDe acuerdo con esa nota, las redes antigranizo son \u201cel \u00fanico m\u00e9todo de eficacia probada. Se trata de una red de hilo sint\u00e9tico tejida con una malla que permite que pase el sol y los tratamientos, colocada a cada lado de las hileras de vides. Hay varios sistemas para fijar y facilitar el manejo de las redes (dispersores, carretes, elevadores). La instalaci\u00f3n se realiza antes de la brotaci\u00f3n y se puede instalar un sistema de correas para elevar la red enrollada en la parte superior del enrejado. Esto es importante para poder realizar trabajos como la eliminaci\u00f3n de yemas, la eliminaci\u00f3n de hojas o la cosecha en verde\u201d<\/em>.<\/p>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n<\/a>
Malla para espaldero<\/em><\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n <\/div>\n\n\n\nEl art\u00edculo analiza tambi\u00e9n otros m\u00e9todos contra el granizo utilizados antiguamente en el mundo pero desechados hace tiempo debido a su ineficacia, algunos de los cuales todav\u00eda se aplicaban en Mendoza. \u201cEspecialmente en el pasado, se propusieron algunos \u00abm\u00e9todos activos\u00bb. El primero en tiempo fue el \u00abca\u00f1\u00f3n de ondas ac\u00fasticas\u00bb, que data del final del siglo XIX. El efecto ser\u00eda la rotura f\u00edsica de las piedras de granizo en formaci\u00f3n por el efecto de la onda ac\u00fastica generada por la explosi\u00f3n. Estas armas operan con una mezcla de gas explosivo (acetileno o butano). A pesar de que este m\u00e9todo se ha demostrado totalmente in\u00fatil en la protecci\u00f3n contra el granizo, tambi\u00e9n seg\u00fan la Organizaci\u00f3n Meteorol\u00f3gica Mundial (OMM), todav\u00eda hay algunas empresas que proponen estos elementos a los agricultores\u201d, <\/em>afirma.<\/p>\n\n\n\n
Y agrega: \u201cEl mismo concepto f\u00edsico se utiliz\u00f3 para idear los \u00abcohetes explosivos\u00bb, que se lanzar\u00edan directamente a las nubes poco antes de la ca\u00edda esperada de granizo. Este m\u00e9todo parece estar completamente descartado hoy en d\u00eda, aunque su viabilidad podr\u00eda ser, en principio, mejor que la del ca\u00f1\u00f3n antigranizo; pero la diferencia radica en la imposibilidad de que los agricultores lancen cohetes por s\u00ed mismos, a diferencia de lo que se puede hacer con el uso de ca\u00f1ones antigranizo, y la evidente reticencia de los organismos p\u00fablicos a implementar m\u00e9todos que no tengan ninguna posibilidad de \u00e9xito\u201d.<\/em><\/p>\n\n\n\n
Seg\u00fan los investigadores, aunque \u201cse dio una mejor fiabilidad cient\u00edfica al m\u00e9todo de la llamada \u00abcompetencia de crecimiento\u00bb de piedras de granizo inducida mediante quemadores terrestres, siembra desde aeronaves, cohetes o globos utilizados como vectores\u201d<\/em>, lo cierto es que tambi\u00e9n fue descartada en el mundo. \u201cEstos m\u00e9todos fueron parcialmente abandonados desde finales de los a\u00f1os 70, despu\u00e9s del resultado del llamado \u00abGrossversucht IV\u00bb, un proyecto conjunto con la participaci\u00f3n de Francia, Suiza e Italia. El experimento no logr\u00f3 mostrar la demostraci\u00f3n estad\u00edstica de la efectividad del \u00abm\u00e9todo sovi\u00e9tico\u00bb. Muchos de los proyectos nacionales sobre el uso de ese m\u00e9todo fueron discontinuados. Sin embargo, las t\u00e9cnicas continuaron siendo utilizadas en muchos pa\u00edses, a veces siguiendo iniciativas locales o privadas, especialmente en Europa del Este durante muchos a\u00f1os\u201d.<\/em><\/p>\n\n\n\n
Por otra parte, los cient\u00edficos advierten que el uso de yoduro de plata de los cohetes antigranizo est\u00e1 siendo estudiado porque se sospecha que contamina el suelo.<\/p>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n<\/div>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"Seg\u00fan un relevamiento hecho por el Inrae franc\u00e9s, en Europa y otras regiones del mundo,…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":119054,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[5],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/118340"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=118340"}],"version-history":[{"count":8,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/118340\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":119056,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/118340\/revisions\/119056"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/119054"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=118340"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=118340"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=118340"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}