La enfermedad se caracteriza por formas m\u00e1s o menos severas que llegan hasta la apoplej\u00eda<\/strong> o que conducen al debilitamiento progresivo de la planta (p\u00e9rdida de vigor),<\/strong> para conducir a la muerte de una de sus partes<\/strong> (espolones, brazos) y a continuaci\u00f3n de toda la planta.<\/p>\n\n\n\n
Los s\u00edntomas son muy diversos: manchas en las hojas<\/strong> que pueden evolucionar a rayas foliares (forma lenta), defoliaci\u00f3n y secado de las puntas de las ramas y frutos <\/strong>(forma grave), raya negra<\/strong> a lo largo de las ramas, necrosis de las yemas<\/strong>, menor desarrollo de las ramas, follaje clor\u00f3tico<\/strong>, rayas en hojas de ramas m\u00e1s cortas y menos vigorosas, apoplej\u00eda, blanqueamiento de sarmientos y espolones, retraso en la maduraci\u00f3n de frutos, momificaci\u00f3n de frutos, problemas de uni\u00f3n en el punto de injerto.<\/p>\n\n\n\n
En el tronco, brazos y ramas <\/strong>de tales plantas, se observa la presencia de cancros o bandas oscuras, localizadas debajo de la corteza, siempre asociadas a los s\u00edntomas de la forma lenta o defoliante. En determinados vi\u00f1edos estas dos formas pueden no manifestarse debido a la escasez de precipitaciones durante el per\u00edodo vegetativo o a la ausencia de las temperaturas necesarias para desencadenar su expresi\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
El decaimiento de la planta causado por hongos de la familia\u00a0Botryosphaeriacee\u00a0<\/em>es el resultado de una serie de eventos que comienzan en el vivero y contin\u00faan en el vi\u00f1edo. Estos microorganismos son introducidos en la nueva plantaci\u00f3n por las propias plantas o a trav\u00e9s de parcelas vecinas u otras plantas hospedantes.<\/p>\n\n\n\n
En resumen<\/strong>
-Enfermedad caracterizada por la pudrici\u00f3n interna del tronco.
-Las secciones transversales del tronco muestran un cancro en forma de cu\u00f1a en los tejidos internos.
-Los posibles s\u00edntomas en las hojas incluyen la formaci\u00f3n de parches clor\u00f3ticos, m\u00e1rgenes necr\u00f3ticos y ahuecamiento de la l\u00e1mina.<\/p>\n\n\n\n
Control org\u00e1nico<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Se pueden aplicar formulaciones comerciales a base de Bacillus subtilis<\/strong> a las heridas de la poda para su protecci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
Los productos a base de cobre<\/strong> aplicados t\u00f3picamente despu\u00e9s de la poda tambi\u00e9n evitar\u00e1n la infecci\u00f3n por hongos en las heridas abiertas.<\/p>\n\n\n\n
Tratamiento qu\u00edmico<\/strong><\/p>\n\n\n\n
Se recomienda optar simpre por un enfoque integrado de medidas preventivas <\/strong>junto con tratamientos biol\u00f3gicos, cuando est\u00e9n disponibles.<\/p>\n\n\n\n
El miclobutanil, tiofanato-metilo y tetraconazol<\/strong> se han utilizado para controlar las enfermedades de cancros del tronco, incluyendo la muerte regresiva por Eutypa.<\/strong><\/p>\n\n\n\n
De manera preventiva, se pueden aplicar inmediatamente despu\u00e9s de la poda, sellando las heridas con \u00e1cido b\u00f3rico al 5% en pintura acr\u00edlica o aceites esenciales<\/strong>, un m\u00e9todo que generalmente funciona bien.<\/p>\n\n\n\n
Fuentes: Infowine y Plantix<\/strong><\/em><\/p>\n\n\n\n
Esta enfermedad, que se conoce desde el siglo XIX en Francia e Italia bajo los…<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":112344,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[5],"tags":[],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/112325"}],"collection":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=112325"}],"version-history":[{"count":8,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/112325\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":112343,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/112325\/revisions\/112343"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/112344"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=112325"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=112325"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/enolife.com.ar\/es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=112325"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}